Ansiedad ciega y ansiedad sana:

Introducción

La ansiedad es una advertencia, algo sucede y necesita ser atendido. La causa está en la relación entre el Yo y su Circunstancia: el Yo se siente inferior a su Circunstancia, hay temor por no poder o no saber afrontar, un temor que puede llegar a ser incluso existencial.

En este sentido la ansiedad no es nociva, es una herramienta útil. Pero toda cualidad en desequilibrio se convierte en una herramienta peligrosa, por eso vamos a aprender a distinguir la ansiedad sana de la ansiedad ciega.

Ansiedad sana

La ansiedad sana permite anticipar una Circunstancia peligrosa para que el Yo actúe en el presente y se prepare para afrontar una situación futura en las mejores condiciones posibles; por ejemplo, organizar un calendario de estudio y cumplir con él para superar con éxito una prueba. O si la Circunstancia es excesiva para el Yo, le empuja a buscar ayuda o a desistir y evitar un peligro innecesario.

La clave para reconocerla es que tras decidir y actuar, la ansiedad se reduce o desaparece.

La ansiedad sana nos impulsa a decidir y actuar.

Ansiedad ciega

Cuando ante una Circunstancia una parte del Yo se siente frágil y vulnerable, y se percibe incapaz y sin posibilidad de recibir apoyo, entonces la ansiedad se dispara y cunde el pánico. La mente solo puede imaginar peligros volviéndose ciega a todo lo demás.

Con la ansiedad disparada la única forma de vida es la alerta constante, el control obsesivo, la preocupación diaria de que el peligro es irremediable y está siempre a la vuelta de la esquina.

Esta ansiedad es ciega porque al atender solo al peligro, pierde de vista su vulnerabilidad, sus capacidades y sus recursos. Los prismáticos del miedo solo se dirigen al futuro, impidiendo actuar en el presente y deformando el futuro.

Esta es la clave para reconocer a la ansiedad ciega, la indefensión, la imposibilidad de actuar, de encontrar apoyo, de escapar, la resignación y el sometimiento del Yo frente a su Circunstancia imaginada.

La ansiedad ciega impide actuar, vive sometida a un peligro que su vulnerabilidad alimenta y engrandece.

Para mayor claridad:

El peligro

Peligro es una palabra que necesita aclaración, puede ser demasiado abstracta. Un peligro es cualquier situación cuyas consecuencias son indeseables o dolorosas. El peligro puede ser la posibilidad de fracasar, de encontrar rechazo social o perder la valoración social, sufrir emocional o físicamente, defraudar al otro, perder algo o alguien valioso, el sueldo, el trabajo o la propia vida.

¿Cuál es el peligro? Dale nombre para que tome forma y así poder identificarlo y comprenderlo.

La vulnerabilidad

La vulnerabilidad también es un término muy general, que se refiere a una debilidad, fragilidad o hipersensibilidad de una parte del propio Yo que lo predispone al dolor. Muchas veces está ligada a una herida abierta o un trauma no resuelto.

La vulnerabilidad está ligada a un peligro. Una vez se pone nombre al peligro, se puede invocar para buscar la vulnerabilidad interior. No se ve con la mente, se percibe con el corazón y las entrañas, hay que sentirla en el cuerpo físico y emocional. Y, una vez sentida, darle lo que necesita: atención, comprensión, apoyo y protección.

Tu vulnerabilidad te necesita.

En realidad, el proceso de darse cuenta por uno mismo de sus vulnerabilidades es complejo, porque no solo requiere práctica, también requiere saber acogerse, con compasión, con cuidado y afecto. Es necesario crean en nuestro interior una inclinación respetuosa y amable hacia uno mimos, sino nuestra propia defensa nos impide entrar.

En una consulta terapéutica no solo salen a la luz los miedos y las vulnerabilidades, sino que aprendemos a aceptarlas, acogerlas y atenderlas. No te embarques en soledad a cruzar un océano desconocido, busca para tu viaje tripulación con conocimiento y experiencia.

2 Comentarios

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s